Propuestas para el siglo XXI
Por fin nos estamos dando cuenta de que en el siglo XXI no
tiene sentido que haya personas pobres, sin recursos, sin casa, sin empleo,… En
consecuencia, han surgido interesantes propuestas. Hoy vemos las diferencias entre cuatro de ellas: la renta básica, el trabajo garantizado, la renta garantizada y los
impuestos negativos sobre la renta.
La renta básica
Es la propuesta que en su día llegó a defender Podemos,
aunque después se retractó. Actualmente hay algunos experimentos en marcha
para estudiar sus efectos, como en Finlandia (leer en Euribor o en El Blog Salmón). Otros defienden que Japón será el 'campo de pruebas' de la renta básica (leer más).
Consiste en realizar un pago incondicional y universal a
todos los ciudadanos, por el mero hecho de serlo. Incondicional porque a
diferencia de otros programas no se exige buscar empleo, o formarse,… No hay
requisitos. Y universal porque sería para todos los ciudadanos, no solo para
los pobres, sino que lo recibirían tanto ricos como pobres, aunque después por
el efecto de los impuestos solo los más pobres se verían beneficiados.
Es la propuesta más ambiciosa, y (¿por ello?) la más criticada (el Gobierno incluso plantea que es inconstitucional - ver noticia). Por eso, este jueves dedicaré una entrada exclusiva a analizar cuáles son las críticas y que hay de verdad en ellas: ¿se puede financiar? ¿dejaremos todos de trabajar y nos volveremos perezosos?,...
Es la propuesta más ambiciosa, y (¿por ello?) la más criticada (el Gobierno incluso plantea que es inconstitucional - ver noticia). Por eso, este jueves dedicaré una entrada exclusiva a analizar cuáles son las críticas y que hay de verdad en ellas: ¿se puede financiar? ¿dejaremos todos de trabajar y nos volveremos perezosos?,...
El trabajo garantizado
El trabajo garantizado
Esta idea la lleva en su programa electoral Izquierda Unida.
Eduardo Garzón es un gran defensor de este programa también.
Consiste en que el Estado ofrece puestos de trabajo para
compensar los que el sistema capitalista no es capaz de generar. En principio,
serían las ONG, las administraciones locales, etc. quienes se encargarían de
ejecutarlo, pero el Estado pagaría directamente el sueldo.
Con este programa se conseguirían varias cosas:
- Sacar a gente de la bolsa de desempleo existente en nuestro país.
- Valorar otro tipo de trabajos que en el sistema actual no tienen remuneración y que pasarían a tenerlo (cuidado de los niños y los mayores, proteger el medio ambiente,…).
- Servir como garantía a los abusos empresariales, ya que los trabajadores no tendrían que ceder ante dichas malas prácticas ya que podrían abandonar su empresa y tener un salario digno y con buenas condiciones en este trabajo garantizado.
- Fomentar la inclusión de los colectivos más vulnerables al desempleo (por ejemplo las mujeres y las personas dependientes).
La renta garantizada
Esta propuesta (que puede encontrarse también bajo otros nombres como ingreso mínimo, renta mínima, etc.) se basa en garantizar que toda la población alcanza unos ingresos mínimos (por ejemplo, 7000 euros al año, por decir una cifra cualquiera). Así, en este hipotético ejemplo, si una persona solo tiene ingresos de 5000, el Estado le daría los 2000 que le faltan. Este tipo de programas suele venir acompañado de otras exigencias como formarse y buscar empleo.
Tiene la ventaja de que va directamente a las personas que más lo necesitan, pero el inconveniente es la conocida como 'trampa de la pobreza'. Siguiendo con el ejemplo anterior, a esa persona que le faltaban 2000 euros para alcanzar el umbral acordado, si le ofrecen un trabajo puntual por el que le pagarían 500 euros, no tiene ningún incentivo para aceptarlo, ya que de todos modos el Estado le va a pagar esos 500 euros igualmente. O en todo caso, lo aceptaría pero no lo declararía, creándose una bolsa de fraude importante.
Los impuestos negativos sobre la renta
Tal y como explican en El Blog Salmón, "este concepto fue difundido, entre otros, por los economistas y premios Nobel como Milton Friedman y James Tobin. El impuesto negativo significa que el Gobierno provee, por medio del sistema fiscal, de un complemento de renta a aquellas personas que se sitúen por debajo de un cierto nivel de ingresos."
Es decir, a la hora de hacer la declaración de la renta, el Gobierno da un 'extra' a ciertos colectivos.
Es decir, a la hora de hacer la declaración de la renta, el Gobierno da un 'extra' a ciertos colectivos.
En su día, los impulsores de la idea la defendieron como un mecanismo sustituto al salario mínimo e incluso al Estado del Bienestar.
Fuentes:
https://politikon.es/2015/02/20/sobre-impuestos-negativos-y-complementos-salariales/
https://www.elblogsalmon.com/economia-domestica/en-que-se-parece-el-complemento-salarial-del-pacto-cs-pp-de-la-renta-basica-que-propone-podemos
https://www.elblogsalmon.com/economia-domestica/todo-el-mundo-se-sube-al-carro-de-los-impuestos-negativos-que-son-para-que-sirven-y-que-modelos-proponen-los-partidos-espanoles
https://www.elblogsalmon.com/economia-domestica/todo-el-mundo-se-sube-al-carro-de-los-impuestos-negativos-que-son-para-que-sirven-y-que-modelos-proponen-los-partidos-espanoles
Actualización 25/08/2017: en Evonomics se hacen algunas preguntas sobre el Trabajo Garantizado. Por ejemplo, ¿puede ser despedidos?
Actualización 21/11/17: en Mainly Macro analizan el impacto del Trabajo Garantizado sobre la inflación.
Comentarios
Publicar un comentario