Presentación de "La gran trampa" (I)
El pasado miércoles tuve el placer de asistir a la
conferencia del último libro de Daniel Lacalle, La gran trampa, en el que defiende que los tipos de interés
anormalmente bajos que hay hoy (en la charla llega a decir que son los más
bajos de los últimos tres mil años), nos llevarán a una nueva crisis.
Daniel Lacalle dio muchos datos muy interesantes, pero sobre
todo me sorprendió que escuché al Daniel Lacalle que no conocía, muy diferente del Lacalle de la televisión,
en la que de todo hay que hacer un show, y si es gritando, mejor.
![]() |
La gran trampa, el nuevo libro de Daniel Lacalle. |
Sobre su tesis, que habrá una nueva crisis, nos alerta de
que nos dicen que no va a haber otra crisis precisamente los que nunca jamás
han sido capaces de predecirlas. Critica a los bancos centrales, que han
imprimido más dinero que nunca en la
historia. Según él, esto nos ha llevado a situaciones ilógicas como la baja
rentabilidad de los bonos de gran riesgo (los de los países del sur de Europa).
Nos preguntó: ¿quién de ustedes compraría esos activos de tanto riesgo a tan
bajo precio? Obviamente nadie. Pues el banco central está distorsionando el
mercado para que lo haga, arguye. En definitiva, bajan el tipo de interés para
estimular la inversión que según ellos está por debajo del óptimo. Pero, ¿quién
decide la cantidad óptima de inversión? ¿Quiénes son ellos para fijar un nivel
de inversión distinto al que desean las familias y empresas? Estas son las
cuestiones que plantea Lacalle. Lo peor, insiste, es que lo están haciendo sin saber las consecuencias. Contó la
repetida anécdota de que se le preguntó a Ben Bernanke sobre los efectos de la
QE (una política de compra de activos) y su respuesta literal (anotada en una
servilleta) fue “I don’t know” [No lo sé].
Surgió también una interesante cuestión en el turno de
preguntas con el público en el que le pidieron a Daniel que valorara la
política del Banco Central Europeo, que calificó como aprobado raspado, ya que
se imitaron los pasos de Estados Unidos olvidando que el dólar es una reserva
mundial, pero el euro no (según el Banco Internacional de Pagos, más del 80%
de las transacciones mundiales son en
dólares y menos del 12% en euros).
También se abordó el tema del Estado del Bienestar en el que
su postura fue verdaderamente interesante. A pesar de que prefiere otros
modelos más liberales con menor participación del Estado, reconoce que el
Estado del Bienestar es un acuerdo social, y que por tanto es la sociedad quién
tiene que determinar qué es lo que quiere. Eso explica que a pesar de que
Europa solo tiene el 7% de la población mundial realiza más del 50% del gasto
público mundial. Por ello, reconoce que
es falso que las pensiones sean insostenibles. De hecho, contraataca: ¿a
alguien le parece que el gasto en defensa sea insostenible? Será sostenible
siempre que estemos dispuestos a financiarlo. Explicó que el gasto público ‘social’
es de 250.000 millones de euros, y el total del presupuesto español, 400.000 €,
luego hay mucho margen para hacerlo viable.
Finalmente, comentó de manera más rápida otras
cuestiones: que no es que los políticos
actúen mal, sino que responden a los incentivos que les da el sistema; que
el crecimiento de China está basado en el endeudamiento; que paradójicamente en
la República de Weimar se imprimió dinero para levantar los precios, mientras
que después vendría la conocida hiperinflación; que Japón también hace
esfuerzos para equilibrar su sistema de pensiones (deslizando una crítica
contra la MMT, de la que tanto hemos hablado en el blog, ya que según está el
Estado puede financiar cualquier gasto, aunque esto hay que matizarlo);…
En definitiva, fue una charla verdaderamente enriquecedora. Mañana publicaré la segunda y última entrega en el que comentaremos las ideas de Juan Torres, que le acompañó en la presentación.
Comentarios
Publicar un comentario