La Teoría Scrabble

Hoy el profesor de la Universidad de Harvard Ricardo Hausmann ha impartido una conferencia en Sevilla en la que ha presentado su peculiar e interesante teoría sobre el desarrollo económico que él denomina La Teoría Scrabble (haciendo referencia al juego de dicho nombre).


Empezó haciéndonos ver las desigualdades existentes. Cuando Adam Smith se planteó en su época por qué había unos países más ricos que otros, Holanda, que entonces era la más rica, lo era 4 veces más que el país más pobre. Hoy, esa ratio se ha disparado completamente.


Pues bien, el profesor explica las diferencias en la productividad de los países en función de las diferencias en la tecnología. ¿Pero qué entendemos exactamente por tecnología? Según él, tecnología es la suma de herramientas (los instrumentos materiales), códigos (los procedimientos o instrucciones) y lo más importante, know-how (las conexiones mentales, intangibles, que nos permiten usar todo lo anterior).

¿Qué diferencia a un campesino africano de la persona que lleva el tractor en EEUU? El primero tiene más know-how (sabe cuándo tiene que cultivar, cómo hacerlo, cómo recogerlo, qué agua echar,...), pero el segundo usa más know-how. ¿Cómo es esto posible? Pues porque la sociedad en la que vive el agricultor más desarrollado tiene más know-how. He aquí el quid de la cuestión: el know-how social. Ese agricultor americano no tiene ni idea de qué hacer si se rompe el tractor, ni de cómo se han elaborado las semillas modificadas genéticamente que está sembrando,... Solo sabe llevar el tractor, pero está usando todo ese know-how que le brinda la sociedad.

Por tanto, las diferencias de desarrollo entre países se explican en función de cómo está distribuido el know-how en la sociedad, según esta teoría. Hausmann resta importancia a otras tesis como la del papel de las instituciones (tan popular desde el libro Why Nations Fail), argumentando que si tomamos un país como México, encontramos gran diferencia entre sus distintas regiones, a pesar de que todas están bajo el mismo gobierno.

En las últimas décadas hemos asistido a una gran expansión de este know-how. Antes teníamos un carnicero, un peluquero, un panadero,... Pero hoy nadie conoce a una persona que sea ella sola capaz de construir todos los dispositivos tecnológicos que usamos, o un coche,... El know-how se ha descentralizado. El campesino africano del que hablaba antes sabía hacer muchas cosas, pero es que resulta que todos los campesinos africanos saben hacer lo mismo. Por el contrario, en los países desarrollados, unos saben hacer pantallas, otros discos duros, otros el teclado, otros programar,... Esta es la fuente de nuestra riqueza, según Haussmann.

Y aquí viene lo más original. Este académico ha sido capaz de explicar esta teoría basándose en el juego de Scrabble, que por si no lo conocéis consiste en ir formando palabras a partir de unas letras. Simplificando mucho (él habla también también de las facilidad de los monos -las empresas- para moverse y de cómo se van formando redes, entre otras cuestiones), la idea es que cuantas más letras tenga un país (más know-how), más desarrollado será. Por tanto, la receta para el desarrollo es ir acumulando letras (know-how), para así ir formando palabras (desarrollarse). ¿Cómo se consigue esto? El profesor ha destacado la importancia de la movilidad de las personas para que así se mueva el know-how.   Esto significa que de nada sirve que llegue una ONG y le regale un tractor a ese campesino africano, ya que no tendrá ni gasolineras, ni carreteras, ni donde acudir si se le estropea,... es decir, el know-how necesario que sí tiene la sociedad del agricultor estadounidense.

En este vídeo lo explica él mismo:

 

En conclusión, tengo que decir que no conozco bien la teoría y seguro que tendrá sus pegas, pero me ha parecido original y entretenida la visión de Haussmann y por eso quería compartirla. Sobre el desarrollo económico, a los economistas nos falta mucho por aprender.

Comentarios

  1. Hola!!!

    Muy interesante el planteamiento. Investigaré, si saco tiempo, porque la pregunta que siempre me hago es por qué unas sociedades alcanzan ese conocimiento descentralizado y otras no. Esa es la gran pregunta.

    Y otra reflexión que me ha venido a la cabeza. Explica perfectamente por qué las grandes corporaciones internacionalizadas en el desarrollo y la innovación son capaces de alcanzar metas de manera más óptima y tener más tracción y potencial que cualquier país.

    Como siempre, muy interesante la entrada!!!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Pedro por leerme. Yo también te sigo a menudo ;)

    La verdad que no había escuchado nada sobre esta teoría pero suena interesante. Lo que vayas aprendiendo ve contándolo por aquí también.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Cómo funcionan las transferencias bancarias?

El mito del trueque

¿Qué hace un economista trabajando en Google?