La (Des)Unión Europea (primera parte)


Esta entrada se divide en dos partes. En esta primera, recordaremos las medidas que ha tomado la Unión Europea y las que se echan en falta. En la segunda parte, que puedes leer aquí, las analizamos y concluimos si es la postura más inteligente.

¿Qué ha hecho la Unión Europea hasta ahora?


Sin ánimos de ser exhaustivos, pero para dar una visión panorámica, recojo a continuación las principales medidas (Comisión Europea, 2020):
 
  • Restringir los viajes a la UE
  • Tareas de coordinación
  • Reforzar la investigación científica
  • Poner a disposición los fondos al desarrollo
  • Acabar con los vuelos fantasma
  • Paquete de compras de títulos de 750.000 millones de euros del BCE
  • Flexibilizar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) para que no haya exigencias en cuanto al déficit público.
  • Línea de crédito para empresas del Banco Europeo de Inversiones
  • Ayudas a los Estados de 100.000 millones de euros para sufragar las prestaciones de desempleo (programa SURE)
  • Compras conjuntas de material sanitario
  • Repatriación de ciudadanos
  • Poner a disposición el MEDE para financiar el aumento del gasto sanitario
Imagen de RTVE

¿Qué medidas se echan en falta?


Los gobiernos europeos están teniendo y van a tener necesariamente que aumentar su gasto público para afrontar la crisis. En consecuencia, el déficit público se disparará y los gobiernos tendrán que acudir a los mercados financieros a endeudarse para captar recursos.  Por eso, los países más afectados, entre los que se encuentra España, reclamaban la emisión de eurobonos. Esto consiste en que sea la propia Unión Europea en su conjunto quien acuda a los mercados financieros a endeudarse, en lugar de que cada Estado tenga que hacerlo independientemente. 

La justificación es evidente: la Unión hace la fuerza. Si España acude individualmente a los mercados, conseguirá peores condiciones de financiación que si lo hacen los 27 Estados Miembros a la vez. Por otro lado, es una cuestión de solidaridad y de repartir el esfuerzo, como en una buena comunidad de vecinos.

¿Por qué no se han aprobado los coronabonos?


Tras intensas negociaciones, finalmente la propuesta de eurobonos, que por las circunstancias en las que nos encontramos también se denominan cariñosamente coronabonos, no prosperó. Principalmente fue Holanda (y Alemania) quien bloqueó la propuesta. El argumento esgrimido fue el riesgo moral: que ellos no iban a financiar a los países del sur que no hacen sus deberes y no mantienen sus cuentas públicas en orden.

Quizás habría que recordarle a Holanda que si tiene sus cuentas saneadas es porque actúa como un paraíso fiscal y por los desequilibrios en el diseño de la Unión Europea (Juan Torres, 2020). Que gracias al sándwich holandés (una estrategia de evasión de impuestos), España pierde miles de millones de euros que tan bien nos vendrían. Que si hiciera la reforma fiscal  que le pide Europa (Unión Europea, 2020) quizás otro gallo cantaría. Que si no viviera de los movimientos de capitales (como reconoce el FMI) quizás fuera ella la que tendría que pedir ayuda.




Hasta aquí el repaso de las medidas que había sobre y bajo la mesa. En la segunda parte, que puedes leer ya desde este enlace, te dejo el análisis.





[Actualización 17/04/2020: Enlazo el siguiente artículo en el que se explica que bien diseñados los coronabonos no tienen por qué suponer ningún coste ni riesgo adicional a los países del norte] 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funcionan las transferencias bancarias?

El mito del trueque

¿Qué hace un economista trabajando en Google?